12 Oct 2024
En la pista del verdadero origen de Cristóbal Colón…
Queridas lectoras y queridos lectores, fieles amigos de este blog, preparaos para sumergiros en los meandros de la historia, en el descubrimiento de un enigma que ha enfrentado y mantenido en vilo a los historiadores durante más de quinientos años. ¡Sí, habéis leído bien, quinientos años! Esta noche, un documental emitido por primera vez en la televisión española promete revelar uno de los misterios más fascinantes de la historia de la exploración: el verdadero origen de Cristóbal Colón. ¡Nada menos que eso!
Imaginad por un momento: estamos en 1795, una época de grandes turbulencias y cambios políticos mayores. El tratado de Basilea acaba de ser firmado, cediendo la isla de Santo Domingo de España a Francia. Es en este contexto que el gobernador de Santo Domingo, Joaquín García, toma la decisión de organizar el repatriamiento de las cenizas de Cristóbal Colón hacia Cuba, para evitar que caigan en manos de los franceses.
La carta de García, de la cual se ofrece a la venta una preciosa copia contemporánea en nuestra librería, informa a su corresponsal del traslado de los restos mortales de Colón, conservados hasta entonces en la catedral de Santo Domingo, hacia la Bahía de Ocoa, desde donde fueron embarcados hacia Cuba. Allí, encontraron un nuevo hogar temporal en la catedral de La Habana, hasta su repatriación final a España más de un siglo después, en 1898.
Pero aquí no termina la historia. Esta noche, en este 12 de octubre, día aniversario del descubrimiento de América (que también se ha convertido en el día de la fiesta nacional española), podríamos finalmente descubrir de dónde venía realmente este ilustre navegante. ¿Cómo? Pues gracias al estudio del ADN de esos restos misteriosos cuyo traslado nuestra carta menciona. ¿Era realmente genovés, como sostiene la versión oficial, o era gallego, castellano, vasco, catalán o portugués, como afirman otros? ¿O el estudio genético de sus orígenes acaba con todas las teorías que han circulado hasta hoy? La respuesta de la ciencia a esta pregunta, antigua de varios siglos, finalmente será revelada, y no sé vosotros, pero yo, ¡estoy impaciente!
Y vosotros, queridas lectoras y queridos lectores, ¿qué pensáis de todo esto? ¿Cuáles son vuestras convicciones sobre el origen de Cristóbal Colón? ¿Tenéis teorías, intuiciones? No dudéis en compartir vuestras reflexiones en los comentarios. En unas pocas horas se revelará públicamente uno de los mayores enigmas de la historia. ¡Preparad el popcorn, acomodaos y uníos a mí frente a la pantalla. La Historia, amigos míos, está a punto de escribirse!
Post scriptum (15 de octubre): Para aquellos que aún lo ignoráis, las conclusiones presentadas por este documental descartan categóricamente todas las teorías existentes sobre el origen de Cristóbal Colón, excepto una: la de Francesc Albardaner, exdirector del Centro de Estudios Colombinos de Barcelona y autor de una obra titulada La Catalanidad de Colón, según la cual el gran descubridor sería un judío sefardí originario del Levante español. La falta de pruebas científicas (el equipo científico no ha comunicado ningún dato técnico hasta la fecha) y la presentación de los resultados en forma de un documental ampliamente escenificado ya ha suscitado numerosas críticas, y varios genetistas de renombre internacional han expresado su escepticismo. ¡La polémica está servida! ¿Qué os inspira esto?
17 Sep 2024
Las 50 entregas de la "Encyclopédie des Voyages"
L'Encyclopédie des Voyages de Jacques Grasset de Saint-Sauveur, publicada inicialmente en entregas y por suscripción a partir de 1792, representa una empresa editorial de gran envergadura y un testimonio cultural e histórico único sobre los pueblos del mundo a finales del siglo XVIII. Esta obra, ilustrada con grabados coloreados con un detalle notable, se distingue por su riqueza iconográfica y la diversidad de temas tratados, que van desde los trajes hasta la vida cotidiana, pasando por las tradiciones religiosas y las prácticas sociales de los diferentes pueblos.
Nacido en Montreal y llegado a Francia hacia 1785, Jacques Grasset de Saint-Sauveur se estableció rápidamente como una figura destacada en el mundo de la edición de su tiempo. Su ambición era ofrecer a sus contemporáneos una ventana abierta al mundo, presentándoles una visión tan completa como fuera posible de las diferentes culturas que lo habitan. La "Encyclopédie des Voyages", con sus trescientas una láminas grabadas finamente coloreadas y sus descripciones detalladas, constituye sin duda el apogeo de esta ambición.
La obra, rara en su versión original completa de sus cincuenta entregas y sus cubiertas impresas en papel ocre, es un tesoro para bibliófilos e historiadores. Nos sumerge en un universo donde el viaje y el descubrimiento del Otro se vivían a través de los relatos y las ilustraciones, en una época en la que los medios de transporte y comunicación eran limitados. Las láminas, de una calidad excepcional, ofrecen una visión precisa de los trajes, pero también de los ritos y costumbres de los pueblos de todo el mundo, dibujados del natural.
La "Encyclopédie des Voyages" es más que un simple recopilatorio de grabados y descripciones; es un puente entre culturas, un testimonio de la curiosidad y la apertura de mente de la época de la Ilustración. Recuerda la importancia del intercambio de conocimientos y del descubrimiento mutuo entre los pueblos, valores que, más de dos siglos después de su publicación, siguen siendo más relevantes que nunca. En resumen, esta obra es una joya de la edición francesa y de la historia cultural, que continúa inspirando y fascinando a aquellos interesados en la diversidad del mundo humano.
9 Feb 2024
Las cartas de Eléonore
Pero, ¿qué es este conjunto de cartas escritas a mano, llenas de errores ortográficos y todas adornadas con sellos de cera y sus cintas de seda de colores? ¿Qué tesoro tenemos aquí? ¡Imaginen, señoras y señores, una colección de 43 cartas escritas a mano, nada menos que eso! Y no son solo cartas cualquiera, sino las correspondencias dirigidas a su padre por una figura de la alta nobleza francesa del norte de Francia, ¡la Maréchale d'Hocquincourt en persona!
¿Quién era exactamente esta Maréchale d'Hocquincourt? Bueno, amigos míos, permítanme presentarles a Éléonore d'Estampes de Valençay, una mujer con un destino tan fascinante como tumultuoso. Hija de Jacques d'Estampes, señor de Valençay y Happlaincourt, gobernador de Calais, se casó en 1628 con Charles de Monchy, marqués d'Hocquincourt, mariscal de Francia y gobernador general de Péronne, Montdidier y Roye. Aquí tienen un matrimonio característico de las grandes uniones de esa época, que tradicionalmente vinculaban a dos grandes familias aristocráticas con intereses convergentes.
Estas cartas dirigidas a su padre por Éléonore, antes y después de su matrimonio, nos invitan a conocer su mundo durante casi veinte años. Descubrimos a una joven llena de inocencia y obediencia infantil, residente en Boran-sur-Oise. Luego, a lo largo de las misivas, vemos a Éléonore crecer y abordar temas más serios, especialmente cuando reside en Plainville o París. Habla de los rumores políticos que escucha, de los movimientos de tropas que observa, de las visitas que recibe, de los conflictos con su esposo que abusa de su dote (¡qué horror!)... ¡Ah, las alegrías del matrimonio!
Pero Éléonore no se limita a difundir rumores políticos a su padre o a hablar de sus dificultades matrimoniales, ¡no! También transmite al patriarca noticias sobre su familia, especialmente las mujeres que la componen. Su madre Louise Blondel de Joigny, su "madre de vida" (un apelativo que probablemente se refiera a su nodriza), su hermana Charlotte, monja y luego abadesa, su tía o amigas de la familia, etc. Y también le informa sobre cuestiones que podrían serle útiles en la gestión de sus asuntos. Se percibe la importancia del papel que desempeña en su familia. Y, casada o no, es invariablemente con su apellido de soltera ("E. d'Estampes") con el que firma sus cartas a su padre, quien las anota a medida que las recibe, indicando después de su matrimonio su nombre de casada: "Mi hija d'Hocquincourt". Solo para estar seguro de no confundirse…
Podemos decirlo: la vida de Éléonore no fue un largo río tranquilo. Fue madre de ocho hijos, ¡entre ellos... siete varones! Varios de los cuales siguieron los pasos de su padre y abuelo en la carrera militar. Y, imaginen que un buen día, su esposo decidió (según dicen, para agradar a otras mujeres) traicionar la corte del Rey de Francia y unirse a los españoles en 1655... ¡Nada menos! Terminó perdiendo la vida en 1658 durante la defensa de Dunkerque para los españoles, que tenían la ciudad en su poder en ese momento. Viuda, Éléonore también tuvo la desgracia de ver morir a dos de sus hijos en operaciones militares, en 1665 y 1675. Pero no perdió el coraje y emprendió una acción legal en 1667 contra las casas de Nesle y Montcavrel, para reclamar una suma que se le debía. El Parlamento casi inmediatamente falló a su favor, pero el procedimiento parece haberse reactivado después de su muerte en 1679... ¡Una verdadera saga!
Pero volvamos a nuestras cartas. No solo constituyen un testimonio precioso de la vida familiar y del papel social de las mujeres de la alta nobleza francesa, sino que también son hermosas de leer y... ¡de ver! Los sellos de cera, los testigos de seda de colores, el manejo del idioma francés, el formalismo con el que están impregnadas y el encanto de las fórmulas que Éléonore emplea para expresar sus sentimientos... todo está ahí para sumergirnos en la atmósfera de la época. Y la ortografía de estas misivas, prácticamente inexistente, no refleja ninguna negligencia por parte de Léonore, sino más bien su falta de formación académica. Esto aún era así en su época para muchas mujeres, independientemente de su rango y condición. Esto solo hace que estas líneas escritas a su padre en la mayor ignorancia de las reglas "aurtaugráficas" (lo que no deja de atraer la ira de su padre) sean más conmovedoras.
En conclusión, queridas lectoras y queridos lectores, esta colección de cartas de la Maréchale d'Hocquincourt es un verdadero tesoro histórico. Nos permiten sumergirnos en la intimidad de una familia de grandes señores de la guerra franceses en el siglo XVII y revelar algunas realidades de la vida de las mujeres dentro de la nobleza de espada de esa época. Si les gusta sumergirse de cabeza en documentos que los transportan varios siglos atrás, con el riesgo de tener dificultades para regresar, Éléonore d'Estampes de Valençay los está esperando... ¡No duden en escribirle, transmitiremos el mensaje!
14 Sep 2018
“Estimado lector, que Dios lo proteja de los libros malos...”
En homenaje al maestro satírico y virtuoso del lenguaje Francisco de Quevedo Villegas, nacido tal día como hoy en el año 1580, les presentamos un hermoso ejemplar de una rarísima impresión sevillana de sus famosos "Sueños y Discursos", publicados por primera vez en Barcelona en 1627. Esta versión ligeramente expurgada fue editada por un amigo del autor, con su consentimiento, y publicada con un título alternativo para evitar la censura.
“Estimado lector, que Dios lo proteja de los libros malos, la policía y las mujeres regañonas, con la cara lívida y el cabello rubio.”
“Estimado lector, que Dios lo proteja de los libros malos, la policía y las mujeres regañonas, con la cara lívida y el cabello rubio.”
27 Jul 2018
En las barricadas de la Revolución de Julio
Después de la toma de la Bastilla, no hemos podido resistir el placer de presentarles esta serie de litografías de las barricadas de la Revolución de julio del 1830 ! Esta visión heroica es la del pintor Hyppolite Bellangé (1800-1866), especialista en escenas de batalla, cuyas pinturas de la epopeya napoleónica son muy conocidas !
20 Jul 2018
Libri Medullitus Delectant
Tal dia como hoy, hace poco más de siete siglos, nació el gran Petrarca!
En homenaje al fundador del Humanismo, les presentamos esta rara y bella edición de Venecia ((Il Petrarcha, Venegia, Bernardino Bindoni Milanese, 1543), ilustrada con 6 figuras y un retrato del maestro grabados en madera, y vestida en su vitela de la época!
"[L]ibri medullitus delectant, colloquuntur, consulunt et viva quadam nobis atque arguta familiaritate iunguntur, neque solum se se lectoribus quisque suis insinuat, sed et aliorum nomen ingerit et alter alterius desiderium facit. » (Epistolae de Rebus Familiaribus, III, 18)
En homenaje al fundador del Humanismo, les presentamos esta rara y bella edición de Venecia ((Il Petrarcha, Venegia, Bernardino Bindoni Milanese, 1543), ilustrada con 6 figuras y un retrato del maestro grabados en madera, y vestida en su vitela de la época!
13 Jul 2018
El inicio de la Revolución Francesa según Nicolas de Basseville
En vísperas del Día de la Bastilla, les invitamos a descubrir una crónica detallada de los acontecimientos y debates que tuvieron lugar durante los primeros meses de la Revolución Francesa, desde la creación de la Asamblea Nacional hasta septiembre de 1789: "Mémoires historiques, critiques et politiques de la Révolution de France avec toutes les opérations de l'Assemblée Nationale” (París, chez l'Auteur, Bleuet, et Potier de Lille, 1790).
Su autor, Nicolas de Basseville (1753-1793) fue editor en el Mercure National y luego diplomático en Italia; murió en Roma como un mártir de la joven República, linchado por una multitud alzada por el clero papal contra los símbolos de la Revolución Francesa!
Una hermoso ejemplar en encuadernación de época, ilustrado con un grabado del asalto a la Bastilla!
Su autor, Nicolas de Basseville (1753-1793) fue editor en el Mercure National y luego diplomático en Italia; murió en Roma como un mártir de la joven República, linchado por una multitud alzada por el clero papal contra los símbolos de la Revolución Francesa!
Una hermoso ejemplar en encuadernación de época, ilustrado con un grabado del asalto a la Bastilla!
29 Jun 2018
La Opera Geographico-Astronomica de Wurzelbau
Ahora que ha llegado el verano, ¿no soñamos todas y todos con pasar la noche mirando las estrellas, lejos de la ciudad? Para celebrar la llegada de la estación favorita de los astrónomos aficionados, les presentamos las obras de un aficionado tan apasionado y diligente en su observación que un cráter de la Luna lleva ahora su nombre: Johann Philipp von Wurzelbau (1651-1725)!
¿Alguien ha visto mi telescopio?
¿Alguien ha visto mi telescopio?
Página 1 de 7 | 1 2 3 4 5 6 7 |