21 Feb 2017
¿ Puede repetir, por favor ?

3 Feb 2017
¡ D’Holbach en Madrid o el regreso de Enigma Bibliographica !
Usted y yo sabemos que la Libreria Comellas es un lugar único, pero hay que admitir que no somos los primeros libreros con el corazón dividido entre los dos lados de los Pirineos...
Una prueba de ello es este libro, publicado en 1819 por encargo de uno de nuestros predecesores quién también se enamoró de la Península Ibérica: se trata de una rara edición española de “La Morale Universelle” del Barón d’Holbach, encargada por Guillaume Denné, librero parisino establecido en Madrid a principios del siglo XIX. Impresa por el famoso tipógrafo Jean-Baptiste Pinard en...Burdeos [en francés, “pinard” es el argot para “vino barato”], se trata de una copia pirata de la traducción publicada inicialmente en la capital española con fecha 1812.
El sobrino de un librero de París quién había estado preso en la Bastilla por sus publicaciones ilegales, nuestro librero se había especializado en la importación de obras francesas censuradas en España. Obviamente, la difusión del libro no fue fácil: el traductor perjudicado denunció la edición fraudulenta, y las autoridades españolas no sólo ordenaron la destrucción de la obra, sino también la traducción en sí fue incluida en el Índice de la Inquisición española !
Ni celebramos, ni apoyamos las actividades fraudulentas del librero francés, por supuesto… Pero debemos admitir que su amor por los libros era verdaderamente pasional: el suyo era un amor que realmente no conocía ni fronteras, ni límites !
Los mas fieles de nuestros lectores tal vez recordarán la "Enigma Bibliographica" que publicábamos hace mucho tiempo, y que hemos decidido resucitar ! Tal y como lo hacíamos en el pasado, les iremos pidiendo ayuda con los misterios que a veces no podemos resolver... Si es que aceptan el reto!
En este caso, nos parece que la publicación española del breviario materialista de D’Holbach aun no ha revelado todos sus secretos: preguntamos ¿ por qué el venerable Palau no menciona la primera edición de 1812 (mucho más común que la de Burdeos), y ¿ por qué menciona nuestra edición de Burdeos como la primera traducción al español de este texto ? Es más: si esta traducción fue publicada por primera vez en 1812, ¿ por qué tan sólo fue investigada y condenada en el año 1821 por la Inquisición ?
Sabios bibliófilos, bibliógrafos eruditos, académicos de todos los oficios, ¡ aquí está su reto !


Una prueba de ello es este libro, publicado en 1819 por encargo de uno de nuestros predecesores quién también se enamoró de la Península Ibérica: se trata de una rara edición española de “La Morale Universelle” del Barón d’Holbach, encargada por Guillaume Denné, librero parisino establecido en Madrid a principios del siglo XIX. Impresa por el famoso tipógrafo Jean-Baptiste Pinard en...Burdeos [en francés, “pinard” es el argot para “vino barato”], se trata de una copia pirata de la traducción publicada inicialmente en la capital española con fecha 1812.
El sobrino de un librero de París quién había estado preso en la Bastilla por sus publicaciones ilegales, nuestro librero se había especializado en la importación de obras francesas censuradas en España. Obviamente, la difusión del libro no fue fácil: el traductor perjudicado denunció la edición fraudulenta, y las autoridades españolas no sólo ordenaron la destrucción de la obra, sino también la traducción en sí fue incluida en el Índice de la Inquisición española !
Ni celebramos, ni apoyamos las actividades fraudulentas del librero francés, por supuesto… Pero debemos admitir que su amor por los libros era verdaderamente pasional: el suyo era un amor que realmente no conocía ni fronteras, ni límites !
Los mas fieles de nuestros lectores tal vez recordarán la "Enigma Bibliographica" que publicábamos hace mucho tiempo, y que hemos decidido resucitar ! Tal y como lo hacíamos en el pasado, les iremos pidiendo ayuda con los misterios que a veces no podemos resolver... Si es que aceptan el reto!
En este caso, nos parece que la publicación española del breviario materialista de D’Holbach aun no ha revelado todos sus secretos: preguntamos ¿ por qué el venerable Palau no menciona la primera edición de 1812 (mucho más común que la de Burdeos), y ¿ por qué menciona nuestra edición de Burdeos como la primera traducción al español de este texto ? Es más: si esta traducción fue publicada por primera vez en 1812, ¿ por qué tan sólo fue investigada y condenada en el año 1821 por la Inquisición ?
Sabios bibliófilos, bibliógrafos eruditos, académicos de todos los oficios, ¡ aquí está su reto !


27 Ene 2017
"¡ Próxima parada: Lesseps !"
Esta semana vamos a evocar a uno de nuestros más ilustres compatriotas que vivieron aquí en Barcelona, el diplomático y empresario Fernando de Lesseps (1805-1894). Si bien muchos barceloneses no suelen tener más que una vaga idea de la personalidad del que fue el gran impulsor de la construcción del Canal de Suez, el nombre de Lesseps es conocido por casi todos aquí: muchos han pasado por la Plaza Lesseps, servida por una parada de metro del mismo nombre, y los mas francófilos por supuesto conocen la prestigiosa Ecole Française Ferdinand de Lesseps, fundada por el excónsul general de Francia que había ganado los corazones de los barceloneses durante el levantamiento popular de 1842.
En 1849, en el apogeo de su carrera diplomática, el emisario fue encargado de una misión de conciliación entre los republicanos en el poder en Roma y el Vaticano. Finalmente desautorizado por Napoleón III, en el tumultuoso contexto de las Guerras de Unificación de Italia, él fue acusado de connivencia con el enemigo y llamado a comparecer ante la Asamblea y el Consejo de Estado. Fernando de Lesseps publicó varios escritos en respuesta a estas acusaciones. El último de ellos fue esta rara memoria, de la cual nos complace presentarles un ejemplar de la edición original, en una preciosa encuadernación en piel ornamentada de la época. El libro constituye, en cierta medida, el testamento diplomático del hombre que, profundamente herido por la injusticia de la que se consideraba víctima, pondría fin a una carrera diplomática por la que su nombre es ahora conocido por todos los barceloneses.


En 1849, en el apogeo de su carrera diplomática, el emisario fue encargado de una misión de conciliación entre los republicanos en el poder en Roma y el Vaticano. Finalmente desautorizado por Napoleón III, en el tumultuoso contexto de las Guerras de Unificación de Italia, él fue acusado de connivencia con el enemigo y llamado a comparecer ante la Asamblea y el Consejo de Estado. Fernando de Lesseps publicó varios escritos en respuesta a estas acusaciones. El último de ellos fue esta rara memoria, de la cual nos complace presentarles un ejemplar de la edición original, en una preciosa encuadernación en piel ornamentada de la época. El libro constituye, en cierta medida, el testamento diplomático del hombre que, profundamente herido por la injusticia de la que se consideraba víctima, pondría fin a una carrera diplomática por la que su nombre es ahora conocido por todos los barceloneses.


20 Ene 2017
De una inauguración a otra...
Mientras el mundo está pendiente de la ceremonia en Washington, D.C., en el día en que por cierto es el aniversario del nacimiento del rey Carlos III de España (20 de enero de 1716 - 14 de diciembre de 1788), hemos decidido evocar otra inauguración.
Nos complace presentarles una copia de El Triumpho mayor de Alcides (1760), obra que el poeta granadino Francisco Scotti Fernández de Córdoba (1704-1770) compuso para las celebraciones entorno a la coronación del monarca español, y que fue impresa por el maestro tipógrafo Joaquín Ibarra.
La obra de Scotti es una obra teatral de inspiración clásica, protagonizada por grandes figuras de la mitología griega como Teseo o las Amazonas, y que culmina en una apoteosis de canciones y bailes dedicados a la gloria del rey y la reina, María-Amelia de Sajonia. Interesantemente, la loa introductoria está protagonizada por encarnaciones alegóricas de virtudes como la Lealtad, la Justicia, el Valor, el Mérito, la Liberalidad, el Ingenio o la Benignidad.
Ojala esas virtudes acompañen también la entrada en funciones del 45.o Presidente de los Estados Unidos de América, cuya independencia fue facilitada por la acción del propio Carlos III.


Nos complace presentarles una copia de El Triumpho mayor de Alcides (1760), obra que el poeta granadino Francisco Scotti Fernández de Córdoba (1704-1770) compuso para las celebraciones entorno a la coronación del monarca español, y que fue impresa por el maestro tipógrafo Joaquín Ibarra.
La obra de Scotti es una obra teatral de inspiración clásica, protagonizada por grandes figuras de la mitología griega como Teseo o las Amazonas, y que culmina en una apoteosis de canciones y bailes dedicados a la gloria del rey y la reina, María-Amelia de Sajonia. Interesantemente, la loa introductoria está protagonizada por encarnaciones alegóricas de virtudes como la Lealtad, la Justicia, el Valor, el Mérito, la Liberalidad, el Ingenio o la Benignidad.
Ojala esas virtudes acompañen también la entrada en funciones del 45.o Presidente de los Estados Unidos de América, cuya independencia fue facilitada por la acción del propio Carlos III.



13 Ene 2017
Las campañas de Zola
« J'accuse! »... Todo el mundo conoce la famosa carta abierta de Zola, publicada en el diario francés L'Aurore el 13 de enero de 1898... y que hoy cumple 119 años.
En el día en que celebramos su aniversario, citemos al maestro, quien siempre intentó reconciliar literatura y periodismo: « Uno regresa a la prensa como a viejos amores, porque la prensa es vida, es acción, estimulante y triunfante. Y cuando lo deja, nunca puede jurar que será para siempre...».
Adquirida su reputación como escritor, Zola seguiría dando gran importancia a la prensa, a través de la cual dirigió sus numerosas campañas públicas.
Uno de los recopilatorios de artículos de prensa que dio a publicar se titula precisamente « Une Campagne ». Publicados originalmente en el diario francés Le Figaro entre 1880 y 1881, los « artículos polémicos » fueron recopilados en un solo volumen que vio la luz en 1882. Nos complace presentarles un ejemplar excepcional de su primera edición, uno de los diez ejemplares impresos en « papier de China ».

En el día en que celebramos su aniversario, citemos al maestro, quien siempre intentó reconciliar literatura y periodismo: « Uno regresa a la prensa como a viejos amores, porque la prensa es vida, es acción, estimulante y triunfante. Y cuando lo deja, nunca puede jurar que será para siempre...».
Adquirida su reputación como escritor, Zola seguiría dando gran importancia a la prensa, a través de la cual dirigió sus numerosas campañas públicas.
Uno de los recopilatorios de artículos de prensa que dio a publicar se titula precisamente « Une Campagne ». Publicados originalmente en el diario francés Le Figaro entre 1880 y 1881, los « artículos polémicos » fueron recopilados en un solo volumen que vio la luz en 1882. Nos complace presentarles un ejemplar excepcional de su primera edición, uno de los diez ejemplares impresos en « papier de China ».

5 Ene 2017
¡ Menudo regalo !
En este día en que estamos a punto de celebrar los Reyes, recordemos que los monarcas no siempre han sido benevolentes, especialmente con el objeto de nuestra pasión: ¡ el libro ! ¡ Menudo regalo nos hizo el Rey de Francia hace justo 300 años cuando, con la publicación de este real decreto, volvió a prohibir la impresión y la venta de libros sin autorización previa ! ¿ Tan mal nos habíamos portado ?
Tres siglos después, esperemos que los Reyes Magos sean más generosos con los amantes de los libros de todas edades…
¡ Todo el equipo de la Librería Comellas les deseamos un año lleno de lecturas y de libertad !

Tres siglos después, esperemos que los Reyes Magos sean más generosos con los amantes de los libros de todas edades…
¡ Todo el equipo de la Librería Comellas les deseamos un año lleno de lecturas y de libertad !

25 Nov 2016
Un invitado especial
Entre todos los tesoros que, cada semana, llegan a las estanterías de la librería, algunos libros llaman la atención a primera vista: una encuadernación en pergamino, un título en letras grandes, reminiscente de las famosas andanzas de un ingenioso Hidalgo... Ya sabéis a quien me refiero, ¿ verdad ?
¡ Nuestro distinguido visitante es la rara reimpresión de 1671 de la primera edición ilustrada en castellano del Quijote ! Reutiliza las mismas 16 láminas generalmente atribuidas al artista Frederick Bouttats, y que fueron copiadas de las láminas dibujadas por Jacques Savary en la primerísima edición ilustrada, la edición holandesa de 1657. Contiene por otro lado dos frontispicios completamente nuevos, grabados por Launers.
¡ Huelga decir que lo estamos mimando !

¡ Nuestro distinguido visitante es la rara reimpresión de 1671 de la primera edición ilustrada en castellano del Quijote ! Reutiliza las mismas 16 láminas generalmente atribuidas al artista Frederick Bouttats, y que fueron copiadas de las láminas dibujadas por Jacques Savary en la primerísima edición ilustrada, la edición holandesa de 1657. Contiene por otro lado dos frontispicios completamente nuevos, grabados por Launers.
¡ Huelga decir que lo estamos mimando !

10 Nov 2016
La librería Comellas se alza cómo una de las mejores de Barcelona
Entre la variedad de librerías únicas de la capital catalana, la librería Comellas se ha convertido en un indispensable en la ciudad de Barcelona. Situada en el corazón de la ciudad, podemos encontrar todo tipo de libros raros y antiguos en temáticas de lo más variadas. Y no lo decimos nosotros, sino que se hace eco de ello Jorge Carrión, escritor catalán y profesor en la Universidad Pompeu Fabra, y lo podemos leer en palabras del periodista Christian House en esta traducción en el diario argentino Clarín del artículo original de The Guardian.
Página 8 de 10 | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 |